¿QUE ES EL CONSEJO PLURINACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIOS DEL TAWANTINSUYU?
Es una organización sin fines de lucro que agrupa y representa a las comunidades Aymaras, Amazónicas y Quechuas. Surge en el ámbito nacional con la finalidad de reivindicar los valores morales, políticos, culturales, sociales y territoriales de las naciones originarias en una ambiente de libertad, igualdad y respeto mutuo. Desarrolla un intenso trabajo rural en las comunidades Aymaras, Amazónicas y Quechuas así como en las asociaciones de residentes de comunidades en el ámbito urbano.
La Organización de comunidades Aymaras, Amazónicas y Quechuas presidio la Comisión Nacional del II Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo en el Perú (CN-DIPIM-PERO) (1991-2014) y es miembro del Qullana Suyu Wiñaya Aymara Apu Ulaka Parlamento del Pueblo Qullana Aymara Suyu PPQA (2006-2016).
Hasta el año 2014, 4 de noviembre hemos existido como una organización indígena originaria de hecho, y en el 1er. Encuentro Internacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Originarias nos hemos constituido como una organización de derecho con la denominación “Consejo Plurinacional de los Pueblos Indígenas Originarios del Tawantinsuyu”.
MISIÓN
Por ser una entidad conformada por comunidades tanto rural y urbana, busca la consolidación de las Naciones Indígenas en el ámbito local, regional, nacional y mundial.
Busca la mejor calidad de vida, paz, la interculturalidad, la educación permanente a través del auto desarrollo sostenible y holístico, con pleno respeto a los derechos a la territorialidad, a la preservación de la biodiversidad y la espiritualidad.
VISIÓN
El consejo Plurinacional es la entidad indígena nacional más antigua, con reconocimiento de la riqueza moral, ético y liderazgo demostrado, tiene la visión de propugnar el auto gobierno, es decir, la autonomía administrativa, el empoderamiento y el desarrollo colectivo.
FINES Y OBJETIVOS
Defender y recuperar el patrimonio cultural y la tecnología de los pueblos Indígenas.
Luchar por el respeto de los Derechos Humanos y los derechos de los pueblos indígenas.
Promover el reconocimiento del Qapac Inka Ninan Kuyashi icono cultural de la humanidad y autoridad espiritual de los pueblos del tawantinsuyu.
Fortalecer la organización comunitaria del Ayllus, Markas y Suyus; y contribuir a la reforma de un estado pluricultural, multinacional, multilingüe y plurietnico.
Contribuir a la solución de los problemas socio económicos de las comunidades y los pueblos Aymaras, Amazónicas y Quechuas.
Asimilar los aportes de la tecnología y los conocimientos científicos con el propósito de enriquecer la cultura Andino-Amazónica.
Defender los conocimientos y valores de la cultura Aymara, amazónica y quechua como una forma de contribuir a su conocimiento, como una nueva opción para la humanidad, en especial para la convivencia equilibrada y respetuosa con la naturaleza o pachamama.
Investigar, planificar, promover, asesorar y efectuar proyectos de desarrollo integral, productivo, social y cultural que contribuyan a lograr una mejor calidad de vida.
Promover la protección de las cuencas hidrográficas por ser fuente de equilibrio y biodiversidad en la región sudamericana.
Mantener relaciones, convenios con otras organizaciones nacionales e internacionales cuyos fines y objetivos sean concordantes con las del Consejo Plurinacional y que propugne la unidad de los pueblos y naciones originarias.
Promover, fortalecer y potenciar las cooperativas de productos agropecuarios a nivel nacional e internacional.
Promover políticas gubernamentales a través de las cumbres mundiales de los pueblos indígenas originarios contra el calentamiento global y cambio climático.
Luchar por un estado plurinacional en defensa de la tierra, el agua, recursos naturales el medio ambiente y calentamiento global.
Promover la agricultura sostenible productiva y ecológica.
Implicar la organización y desarrollo de ciudades productivas agropecuario y ecológico.
Impulsar la instrucción de los parques ecológicos del Tawantinsuyu esperanza de vida.
Promover el empleo productivo agropecuario para luchar contra la pobreza.
Félix Larico Caira
PRESIDENTE